IberoBio participa en «Biotech Conecta», fortaleciendo la innovación biotecnológica en Extremadura

Este encuentro, organizado por FUNDECYT-PCTEX el pasado mes de diciembre, tuvo como objetivo poner en valor la biotecnología como motor de desarrollo regional extremeño en sectores estratégicos como el agroalimentario, el sector salud o el sector industrial, así como
conectar a distintos actores dentro del ecosistema biotecnológico regional.

El evento fue inaugurado con el Secretario General de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Juta de Extremadura, Javier de Francisco Morcillo, participación que reflejó el interés regional por el sector biotecnológico y sus posibilidades de crecimiento en la región.

En este contexto, IberoBio, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER en el marco del programa Interreg VI A España – Portugal (POCTEP) 2021-2027, se presentó como un proyecto de referencia que juega un papel clave en el posicionamiento de la biotecnología, no solo a nivel regional, sino a escala transnacional España-Portugal a través de la creación del Polo Ibérico Transfronterizo de Biotecnología.

El proyecto IberoBio estuvo presente a través de distintas ponencias y presentaciones como la titulada “Oportunidades en el mundo de las Ciencias de la Vida”, que desgranó las principales tendencias biotech mundiales y la importancia de la colaboración científico-tecnológica para
emprender en biotech de la mano de David García Hernández (SILO Science & Innovation).

El sector biotech agro, de gran interés y potencial en Extremadura y otras regiones del Polo Ibérico Transfronterizo de Biotecnología, estuvo representado con la participación de José Antonio García Barrado, del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX). La ponencia abordó el posicionamiento de Extremadura frente a tendencias agro-biotecnológicas, que puede ser compartido con otras regiones transfronterizas.

Este sector también contó con la empresa Cavalcante Agroindustrial S.L., que presentó como buenas prácticas biotecnológicas tanto sus tecnologías y productos, como el proceso por implementación de una empresa brasileña en la región de Extremadura.

En el ámbito del sector biotech industrial, y también en el marco del proyecto Iberobio, Jonathan Delgado, del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y responsable científico de la Incubadora de Alta Tecnología en Economía Verde y Circular (IAT), habló del posicionamiento de Extremadura para abordar tendencias globales y oportunidades de la biotecnología industrial y cómo la región podría posicionarse como un actor relevante en esta área.

Igualmente, se presentó el “Mapa de Recursos Biotech”, generado por el proyecto IberoBio, y que tiene como objetivo agrupar en un solo espacio a todos los agentes del ecosistema biotech transfronterizo.

Además de la presencia del proyecto IberoBio, el evento incluyó una ponencia sobre biotecnología aplicada al sector salud. En esta, María Coronada Fernández, del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE), expuso el potencial de la región en tendencias biotecnológicas sanitarias, mientras que María Bravo (Ingulados S.L.) presentó casos prácticos aplicados.

A continuación, se llevó a cabo una dinámica de networking que permitió a empresas, iniciativas e infraestructuras de apoyo conocerse y establecer conexiones estratégicas para impulsar el ecosistema biotecnológico regional de cara a 2025.

El evento concluyó con la intervención de José María Pinilla (NATAC), quien destacó las oportunidades de Extremadura para abordar tendencias y emprender en el sector biotech, seguida de la participación de Francisco Pizarro (FUNDECYT-PCTEX), quien presentó los próximos
pasos para fortalecer y conectar el potencial biotecnológico de la región.